2014 Crónica

Espectacular e Impresionante

Una imagen no vale más que mil palabras, ya que si ves una imagen sin saber qué es, ni de lo que trata no vas a ver nada en ella, interpretamos el mundo a partir de lo que sabemos. Cuando inician la explicación del contenido de un cuadro, de una imagen, de una estatua…, entonces es cuando comenzamos a ver el contenido que hay en él, empiezas a detenerte en los detalles y a comprenderlo todo mucho mejor, esto es debido a la explicación del por qué de las cosas; sin esas palabras, miramos, pero no vemos. Esos objetos que hasta entonces, a pesar de haber estado delante de nosotros, habían pasado desapercibidos, se hacen presentes.

De acuerdo, estamos en la época de la reproductividad técnica, todo es reproducible mediante cámaras,  o cualquier artefacto moderno. Tenemos muchos mecanismos para dejar grabada la Fiesta, pero esto tan solo es tecnológico, y lo tecnológico y virtual puede que algún día se pierda, mientras que lo escrito en un papel o en cualquier otro lugar perdurará por siempre, y es ésta la importancia de las crónicas desde antiguo.

La similitud se encuentra en que en nuestra Fiesta todo se reproduce igualmente año tras año, siempre son los mismos cargos, las mismas comparsas, los mismos horarios… Aparentemente y en imagen todo es igual, pero las miles de palabras de una crónica  nos van a explicar la esencia de esta Fiesta, ya que si nos adentramos en esa imagen nos daremos cuenta que cada año, a pesar de ser los mismos cargos, las personas cambian, los trajes y colores son diferentes, las piezas de música van alternándose y las sonrisas tienen medidas diferentes. Se crean nuevas y se repiten las más gustosas.

Todos sabemos que no es fácil empezar ninguna labor, incluso hay veces que hay que empezar varias veces, solo dando vueltas al tema se consigue el tema. No procede por acumulación sino por tacto, solo hay un acceso a las cosas. ¿Cómo hacer compatible el estudio, trabajo, concepto, intelecto, metafísica…., frente a la vida, la felicidad, la espontaneidad? El interés tratará de señalar que no hay tal antagonismo, es la misma cosa vista desde dos puntos diferentes. Lo difícil es saber por dónde comenzar, no se nos indica lo que tenemos que decir, expresar, desarrollar, hay que empezar varias veces hasta que se encuentra el camino seguro. A mí me gustan los comienzos, porque son los momentos en los que el final parece imposible.

Nuestras Fiestas son arte porque se crean, el arte es un proceso de creación, y toda creación va asociada a la cultura, toda creación va asociada a la novedad y solo hay novedad donde hay algo imprevisto, algo que nos sorprende, algo que no habíamos contemplado de manera anticipada. El arte en el fondo traiciona lo más específico, lo que de anticipable hay en el mismo, ocurre exactamente igual que con el amor: cuando el amor se programa desaparece el amor, y si el arte se programa también desaparece. La fiesta real es la que no programamos sino la que sentimos en nuestro interior, si fuera programable desaparecería el amor pasión y sería amor cotidiano. Hay fiesta donde hay esfuerzo.

Pero todo ese esfuerzo es insignificante si la naturaleza se sitúa en la oposición, cosa que pudimos ver reflejado en el día de las paellas. Pero como ya dije en alguna ocasión: no porque haya un punto débil todo se va a derrumbar, así que quedaron aplazadas a la semana siguiente, lo que provocó que mucha gente no pudiera asistir. Por suerte fue el único acto en el que llovió durante estas Fiestas.

Algunas comparsas celebran los 50 años de su creación, como por ejemplo los Beduinos, para celebrarlo hicieron una misa en honor a los beduinos difuntos donde se bendijo la nueva bandera, donación de un componente de la comparsa, Francisco Bernabeu García (hijo). Después, en la Casa de la Cultura, se celebró el acto institucional, donde se proyectaron fotografías mientras se narraba la historia de la comparsa, haciendo un recorrido por todos los trajes oficiales; se reconoció a los Capitanes, Abanderadas, fundadores, Cops y ganadores de escarapela. Durante varias semanas también se pudo visitar una exposición en el Museo de la Fiesta.

A finales de agosto, en concreto el día 27, coincidiendo con la tradicional subida al altar de la imagen de la Mare de Déu dels Desemparats, ocurrió algo muy emotivo y que nunca había sucedido, la Comisión de Fiestas le impuso la insignia de oro a la Patrona de Ibi, como festera perpetua de la localidad, aportándole así algo físico que simbolice el hecho de que las Fiestas se hacen en su honor. Aparte de esta medalla, la Patrona también luce el escudo de oro de la Villa, como Alcaldesa perpetua de Ibi.

La presentación de la Revista de Fiestas y no del “libro” como cree mucha gente, se dio en la Casa de la Cultura, haciendo una explicación de la materia de cada apartado y cómo se había elaborado. Aprovechando el acto también se presentan los carteles ganadores para la presente edición de nuestras Fiestas, alzándose con el premio D. Francisco Sebastián Garriga con su obra ‘’Sombras del pasado’’ y D. Francisco Guillem Gómez en segundo lugar con ‘’Galas Festeras’’.

Al día siguiente, en el Museo de nuestra Fiesta, se inauguró la exposición de la XXXIII edición del Concurso de carteles, mostrando así todas las obras que participaron.  En este mismo acto también se inauguró el rincón del festero de honor, que después de varios debates sobre si el mejor lugar sería el Casal Fester o el Museo, finalmente se decide colocarlo en este último, un rincón especialmente dispuesto para ellos, para nuestros festeros de honor, 23 son las personas con este merecido título que empezó a otorgarse en la década de los 90.

Pero lo más significativo de esa tarde fue la inauguración de dos obras cedidas a nuestro Museo, muy relevantes y de gran valor festero, por parte del escultor Vicente Ferrero.

Orgullosos de tener en nuestro pueblo el primer monumento de España dedicado a la Fiesta y por tanto del mundo, no podía faltar en nuestro Museo una muestra y testigo de todo el trabajo que supuso el proceso de creación, un boceto en tamaño real y un busto en escayola con tratamiento de bronce del moro y del cristiano que contiene el Monumento a la Patrona, monumento que luce en nuestra Plaza de la Iglesia.

Tal vez casualidades del destino o simplemente coincidencias…, pero lo que muy pocos saben es que mientras estaba ocurriendo este acto, ese mismo día a esas mismas horas, hace 32 años, se estaba inaugurando el monumento a tan solo unos metros de allí, un gran espectáculo que mostró a un pueblo unido, capaz de hacer posible aquella inauguración mediante donaciones particulares de toda esa gente.

Después de muchos años se vuelve a celebrar el concurso la Trabucà, concurso para motivar a los festeros a conocer más la historia de nuestra Fiesta. La final fue celebrada en la Plaza la Palla, alzándose los Mudéjares con la victoria frente a los Beduinos.

Durante este año los Almogávares también estaban de aniversario, y también son 50 años los que cumplían. Su primer acto fue una misa a los difuntos en el mes de noviembre. Unos meses más tarde muestran una exposición retrospectiva en la ermita de San Vicente, donde conmemoraban la historia de su comparsa e hicieron una proyección de fotografías. En vísperas de Fiestas, en el Teatro Río, representaron un sainete:‘El capità mal pensat’’, acabando el acto con un concierto de música. Ellos también estrenaron bandera, donación de tres familias muy vinculadas a la comparsa, la familia Laurí-Pina, Vilaplana-Verdú y Pina-Verdú. En este acto también se le impuso la insignia de oro conmemorativa a la Mare de Déu.

Este mismo día por la noche, se pudo ver el espectáculo del Correfocs, interpretaron un espectáculo con chispas y un gran dragón. El recorrido como es habitual fue desde la plaza del mercado hasta la Plaza de la Iglesia.

El martes día 2 después de la Asamblea del Ayuntamiento, se pudo disfrutar de la “cena del alumbrado”, las luces se iban iluminando mientras los cargos festeros desfilaban por debajo haciendo un pasacalle, comprobando que todo funcionaba perfectamente, solo faltaba esperar al día siguiente, el primer día de Novena, donde el alumbrado se ilumina de repente a los ojos de todo el pueblo. De allí nos trasladamos a disfrutar de una pieza teatral jocosa de carácter popular, imagino que todos saben que hablo del sainete, donde cualquier motivo festero es bienvenido como  excusa para unas risas. La obra de Juan Miguel Salvador Bermejo: ‘’El fantasma de la comissió’’, estuvo representada por el grupo de teatro ‘’Ni pa hui ni pa demà’’. Finalizada la representación se entregó el premio al sainete ganador que se realizará al año siguiente: ‘’L’ambaixador cristià’’ de  D. Salvador Pastor Castelló.

Por la mañana, sobre todo al medio día, cuando el sol está en lo más alto y por lo tanto no existen sombras…, en la radio, en los periódicos, en televisión, en revistas…, por doquier encontramos conversaciones o entrevistas a los cargos festeros, donde nos cuentan sus esperanzas y sus preparativos. Mientras tanto y tal vez a diferentes horas… Por las calles se siente un algo que tiene pretensiones de emerger, de explotar y de estallar, la gente manifiesta indicios de sus ganas de fiesta…, silban marchas moras o cristianas, las banderas adornan los balcones, se levanta el Castillo, erigen los zocos, y algunas tribunas impiden el paso. Ornamentos que transforman el pueblo estéticamente y lo convierten en medieval, cualquier escaparate reproduce motivos festeros, esos escaparates que días más tarde verán la Fiesta reflejada en ellos. Personas esperando en la puerta del Casal para comprar cualquier entrada…, manifestaciones que dejan ver que la gente tiene ganas de fiesta. Sobre las aceras se habla de los últimos preparativos que hacen que algunos estén tranquilos y sueñen, y otros que sufran insomnio, pero con la esperanza de que finalmente todo salga bien. Algo está a punto de suceder, la población tiene más ganas que nunca y esas ganas se verán reflejadas en les Entraetes, donde lo ordinario depende de algo extraordinario, un acto informal donde lo importante es saciar las ganas de volver a desfilar.

La música personalizada fue posible el día de la Exaltación, donde cada cargo escogió la marcha que deseaba para ser presentado delante de un caluroso público, una fantástica idea que fue posible gracias a Castell Vermell. Con una introducción adaptada a Ibi de la novela picaresca “El Lazarillo”, Font Viva materializó la puesta en escena de estos pasajes medievales; una idea extraordinariamente original para dar comienzo a este acto tan festero.

Tuvimos el placer y la suerte de disfrutar de un mantenedor de lujo: D. José Rafael Pascual Vilaplana, quien hizo un recorrido de la música en la Fiesta desde los inicios hasta la actualidad, fue magistral que pudiera resumir tanta historia en tan poco espacio, incluso tuvimos oportunidad de verlo dirigir una marcha de su autoría.

Aprovechando el acto se le impuso la insignia de plata a Don Rafael Guarinos Blanes, artista alcoyano muy vinculado a Ibi, y la Escarapela de plata a título póstumo a Don Francisco Pina Reig. Los cargos por primera vez bajan del escenario y se transforman en público para disfrutar con el concierto de música. El acto concluyó entonando el Himno a Ibi. Pero una fiesta menos informal se dio en el Carrer les Eres, era la tradicional Verbena del Fester, donde entre la masa se podía observar a las abanderadas vestidas con sus trajes de gala.

Por la mañana, para los madrugadores, los juegos medievales se hacen presentes en la Plaza la Palla, se celebró el XXXI concurso de ‘’Guinyot i cau’’ ‘’chinchón’’ y ‘’dardos’’, juegos de referencias medievales que no podían faltar en estos días de Novenario, históricamente los soldados entre batalla y batalla  jugaban a los dardos, las cartas estimulaban el juego, pasatiempo que se ha prohibido repetidamente a lo largo de la historia sin conseguir resultado.

En el parque de Giravella y no a los pies del Castillo, como era habitual, se celebró la Fiesta Infantil; acercarla al centro fue un éxito, la fiesta fue organizada con la colaboración de la asociación de vecinos de la Dulzura. Se hicieron numerosos talleres y se sortearon regalos.

Mostrando lo que no se escucha en imágenes tuvo lugar bajo una luna llena el Concierto del Castillo, un concierto para observar, pero con música para escuchar, así que se podría decir que fue un “ver de oídas”. Fue un verdadero lujo que cada compositor subiera al escenario a explicar su obra antes de ser interpretada, gran sorpresa incluso para ellos mismos que reconocieron que nunca antes lo habían hecho en ningún otro concierto.

Jueves 11, La Olleta

Por la tarde la Comparsa Almorávides acudía puntual a su acto particular y emotivo, como lo es el acto del cementerio.

Una comisión con bastante iniciativa hizo posible que el último día de Novena no fuera como siempre, una vez finalizada la misma las autoridades civiles y eclesiásticas, los cargos festeros y la Comisión de Fiestas se trasladaron en pasacalle informal desde la Iglesia hasta el Ayuntamiento, donde todo el pueblo los esperaba entre aplausos.

A vista de pájaro se podía observar desde el balcón del Ayuntamiento un número incontable de personas, a las que dependiendo del color de la camiseta podías deducir a qué comparsa pertenecían. Era todo un mosaico que encajaba perfectamente en un concepto festero, fue emocionante ver a tantas personas juntas con ganas de lo mismo.

El acto dio comienzo con la interpretación del Himno Nacional, las banderas se izaban mientras el viento las ondeaba, el párroco pronunció la Oración del Angelus. Como novedad, todas las bandas de música de las diferentes comparsas, dirigidas por Benedicto Ripoll Martínez, entonaron a la vez el Himno a Ibi mientras la Coral Ibense y el pueblo cantaban. El Alcalde de nuestra localidad: Rafael Serralta hace su primer pregón con muy buena acogida y los Moros y Cristianos dan comienzo bajo un nuevo Alcalde de Fiestas: Antonio Condés.

Todos se trasladan a sus zocos a cenar para seguidamente dar paso al comienzo de la Olleta, donde todo mostrar es una forma de ocultar, por los colores o frases se podía intuir algún disfraz, esos que luego ocultarán a los festeros que veremos al día siguiente.

 

Viernes 12, la Entrada

Los Sargentos: Ximo León y Manuel Guillem arrancan la Diana, todas las comparsas participan en este acto con una escuadra oficial, uniformadas con su correspondiente armamento, rodean la característica fuente de la Iglesia y calientan motores para la Entrada.

Nada como entender las sensaciones y disfrutar de las emociones, donde todos dicen lo mismo pero no lo dicen igual, es el día de la Entrada. Los Guerreros inician su Capitanía con un eclipse que impone la luz frente a las sombras de los musulmanes, José Esteve Pla y Paqui Sánchez Vigil, son los responsables de haber creado una Capitanía basada en el sentimiento.

En segundo lugar, Irene Calabuig por los Contrabandistas hace entrada por las calles de Ibi en su particular Serranía de Ronda, para recordarnos que es tierra de bandoleros, raza y sentimiento.

Encima de una piedra de moler trigo, Silvia Guillem expresó con bases de humildad cómo los Maseros  trabajaban la tierra para sus señores. El trigo predominaba en la alimentación de aquella época y por lo tanto en su boato.

No todos los Templarios tenían espada, se la tenían que ganar. En la Entrada expusieron una mesa de caballería de los ocho grandes maestres donde iba su insignia: la bandera.

En los Cides, vimos a Paqui Tecles en la figura de Doña Jimena, viviendo el papel de la conquista de Valencia; muestra a una mujer luchadora después de la muerte del Cid Campeador.

Victoria Bernabeu representó con cariño en su comparsa Mozárabes la magia junto con la brujería de la época medieval. Recordando la pequeña huella que fue dejando su familia en el paso del tiempo festero.

Cerrando la Entrada cristiana, los Almogávares lucían un boato señorial en el cual, Soraya Seco quería que predominara la mujer por ser la figura más abundante en su familia. Concluyendo la comparsa, vimos celebrado su 50 aniversario, donde se pudo ver a muchas abanderadas y todos los trajes oficiales de su historia.

Lo que no se ve de lo que se ve, para comprender la Fiesta, los boatos y sus historias, el Capitán de los Beduinos: Manuel Canales, creó una capitanía basada en un pueblo muy beduino, es decir, un pueblo nómada; los elementos que predominaban fueron la arena, las palmeras y el desierto. Seguidamente comenzaba el 50 aniversario donde desfiló una escuadra con cada traje oficial y la gran mayoría de abanderadas. Pero guardando el secreto y la sorpresa, la Abanderada de esta comparsa: Eva Galera, representó el cambio del culto al sol, a la media luna beduina y la difusión de la religión islámica. Para definirlo mejor: fue una capitanía inolvidable.

Las aguas eran cristalinas debido a los tesoros que enterraban en ellas los Piratas Berberiscos, pero no era lo único que brillaba, Carmina Navarro en su palacete lucía igual que un tesoro.

Los Argelianos celebraban su 90º Aniversario, para ello en una carroza los veteranos de la comparsa lucían todos los trajes oficiales que han tenido en su historia.

En la siguiente comparsa, Sandra Sanjuán refleja la esencia “chumbera”, la tela de esta comparsa se encontraba presente en todo el recorrido, todos los trajes la llevaban, incluso el suyo. Nos enseñó que aparte de ser moros son también Chumberos.

Los Tuareg hicieron una representación de cómo era su vida: la educación, el mercado, la religión, la música, el baile…, y  representando a la mujer tuareg sobre el campamento encontrábamos a Rocío Martí.

Los Mudéjares nos mostraron un pueblo errante con animales, hombres y diosas que convivían en paz. Su representante: Soraya de la Asunción era hija de un hombre sabio; gentes sencillas, alegres y llenas de amor compartían música y danza con los habitantes de cualquier lugar.

Cerrando la Entrada Mora, los Almorávides dejaron ver la parte más elegante de los moros, la elegancia oriental tal como lo deseaba su Abanderada Laura Chorro.

Las Entradas concluyeron después de una gran dosis de adrenalina, de impactos y de muestras de fuerza y esfuerzo. Está claro que para todos los cargos festeros era un gran día para tener un buen día. Los escaparates, las retinas y todo lo cristalino reflejaba lo que estaba sucediendo en ese momento, también los cristales de las cámaras que a la vez de reflejar, capturaban lo que no se podía contar, porque si lo pudiéramos contar con palabras no nos haría falta una cámara.

Sábado 13, Primer día de Trons

El sábado da comienzo con la tradicional Diana despertà, las bandas de música de las comparsas hacen pasacalles despertando al pueblo de Ibi, algunas se reúnen en la Plaza de la Libertad e interpretan todas juntas una pieza de música acordada en ese momento, siendo este año “Churumbelerias”. Esperemos que este acto aún no oficial vaya tomando impulso con el tiempo. Los Guerreros junto con los Mozárabes, leyeron unas palabras haciendo homenaje a la pérdida de su compañero: Alejandro Marín Picó, conocido como ‘’Xàvia’’, tras las palabras conmemorativas y pronunciar la frase: ‘’Va por ti Xàvia’’ dispararon unas salvas en su honor y realizaron un pasacalle.

Una misa dedicada a Nuestra Patrona, es la Misa del Fester, en este escenario también se da la Fiesta, aunque no necesita un escenario, ella misma es escénica. Siempre hay algo que no sabemos pero que nos interesa saber y los párrocos suelen dar lecciones de cultura. Las misas otorgan a la fiesta un gran papel y sentido.

En el Desfile Infantil los más pequeños, sin saberlo, convirtieron lo sencillo en extraordinario, ellos daban una lección de humildad a los mayores, enseñándonos que no hacen falta lujos para celebrar una Entrada, tan solo mostrar las ganas.

Seguidamente se celebra otra entrada con un estilo muy diferente: el Contrabando, que es una representación de cómo el forastero -el contrabandista- viene a vender y ganarse la vida en el pueblo. La gente del pueblo, es decir, los Maseros repelen a los forasteros y dudan si dejarlos entrar o no. Finalmente deciden que para poder entrar en el pueblo se lo van a tener que ganar y es lo que da pie a una embajada humorística. Un guión a seguir con improvisaciones o modificaciones según las circunstancias del momento, con un punto de picardía y humor que hace reír a los festeros. Además, este año como novedad pudimos ver a la abanderada contrabandista presenciando el acto encima de un caballo, mientras que la masera, lo hacía como siempre encima del castillo.

No somos eternos, ni mucho menos inmortales, con lo cual, qué menos que tener un detalle con los más mayores, la Visita al Asilo fue emotiva, entre ellos se encuentran festeros, capitanes o abanderadas; ellos en el pasado formaron parte de la Fiesta y la hicieron posible, pero para acabar contra la eternidad solo tenemos la belleza del instante y ellos lo agradecerán eternamente.

Después de comer asistimos al Alardo, este será el último año que se hará en el trayecto de la Calle Constitución. Por la falta de tiradores y para embellecer su lucimiento el año que viene se hará con un recorrido más corto.

Muchos festeros se plantean la posibilidad de no ir a disparar, transformando el disparo en algo optativo, pero la falta es grave, ¿Por qué a la Entrada no faltan pero al Disparo sí? ¿Tal vez porque en la Entrada se luce y se siente y el Disparo tan solo se siente? Evidentemente, animo a todos a acudir a los disparos, muchos festeros ni siquiera lo han probado, ¿cómo sabes que no te gusta algo que nunca has probado? Otros muchos una vez lo han probado no pueden dejar de hacerlo. Tengo la esperanza de que en unos años, sea tal el número de festeros que quieran disparar, que se tenga que volver a implantar el recorrido largo de estos años.

Llega el momento de un acto que le da historia a la Fiesta: la Embajada Mora, por primera vez los Embajadores estrenan trajes propiedad de la Comisión, supieron llevarlos con rigor y firmeza. Encarnando a estos conquistadores, nuestros Embajadores hicieron vibrar a los presentes.

Los humanos desde antiguo rendimos culto a varias divinidades, las acordadas dependiendo de nuestra cultura. Siempre hemos tenido imágenes y estatuas a las que adorar o a las que rezar, pero la realidad está por encima de esas imágenes y de esas palabras, lo importante son los hechos, los actos, las demostraciones y la Ofrenda de flores deja de manifiesto esa realidad, podemos ver a los festeros ofreciéndole a la Virgen un detalle, una flor, o dos, o tres, porque no importa la cantidad ni la calidad, tan solo el detalle. La Ofrenda está caracterizada por esas escaleras blancas que tenemos que subir para poder llegar hasta el Monumento, deterioradas por el tiempo, hacen que varios trajes queden enganchados en ellas, unas escaleras con mucha historia, que depende como las mires van hacia arriba o hacia abajo; varias festeras las suben con dificultad, pero todo vale la pena para observar lo precioso que queda el Monumento al finalizar. Pero la Ofrenda no es solo para los festeros, la Patrona es de todo el pueblo y cuando acaban de hacer sus ofrendas, los festeros, las asociaciones o cualquier vecino que lo desee también puede llevarle su detalle a la Virgen.

Domingo 14, día de la Procesión

Con el sol a contraluz, el humo de los disparos es más visible y parece más oscuro, hablamos de la Guerilla, donde los arcabuces no son de verdad, pero a pesar de eso hay algunos que no se atreven a disparar, y decir te voy a enseñar, da miedo. El sentido solo lo tiene aquello que es útil, que arroja beneficio, que tiene eficacia, aquello que se puede vender, aquello de lo que se extrae rendimiento; solo es útil aquello que es instrumental. Disparar con armas ficticias es inútil, pero justamente esa es su utilidad, la de representar, dar sentido a nuestra Fiesta, las guerras entre moros y cristianos. Disparar es una aventura para muchos. Y donde hay aventura hay riesgo.

La Guerrilla da paso al Fusilamiento del moro traidor, protagonizado el presente año por Sebastián Jara Bravo.

Anécdotas que se recuerdan o se olvidan, que lamentamos, que justificamos, que nos vanaglorian o desprestigian y, por supuesto, que nos hacen humanos. Sea como sea en esta Guerrilla pudimos ver la ausencia de alguna abanderada.

En esta mañana de domingo también tuvo lugar el Acto del cementerio de la Comparsa Argelianos.

El siguiente acto era la Misa Mayor, para acudir a ella en el Ayuntamiento se concentran las autoridades y los cargos festeros, desde allí arranca un desfile en comitiva hasta la Iglesia. Una vez finalizado el acto religioso es el momento para hacer la conocida y tradicional fotografía que quedará para la historia, Capitanes y Abanderadas encima del escenario e incontables fotógrafos inmortalizando el momento. Después de esta misa, en la Plaza de la Iglesia se celebra el acto de germanor entre Piratas y Guerreros. A ritmo de marchas festeras recuerdas aquellos años en los que fueron pareja en las entradas y capitanías.

Damos paso a la última comida de estas Fiestas, un momento en el que aún quedan sentimientos por despertar, donde empiezan a conocerse algunos nombres de Abanderadas y se presenta a los Capitanes. Alegrías de unos, tristezas de otros. Cuando lo inalcanzable se tiene tan cerca, la cabeza se llena de ilusiones y deseos, y son tan intensos esos deseos que duelen.

Llegamos al último asalto al Castillo, el Alardo, esa batalla de arcabucería la hicieron posible como siempre los Capitanes, sus tiradores y los Cops, recayendo este año el cargo en Vicente Pina Verdú por los Almogávares y Jesús Atienza Serrano por los Almorávides, acompañados, por el resto de comparsas.

La última Embajada: la Cristiana y la victoriosa, nos recuerda que els chiquets son el nostre mijor joget, nos hace sentir a todos ibenses y nos da esa victoria que hace que el pueblo sea lo que es. Las banderas del Castillo se remplazan rápidamente para anunciar la victoria de los Cristianos y dar paso a un acto mágico que juega con el tiempo, donde se da la circunstancia de juntarse presente y futuro: es la Vuelta al Castillo. Quizás la mente se nos llena de intriga y el corazón de nostalgia por quienes han brillado representando como cargos a sus respectivas comparsas y se muestra a quien lo seguirá haciendo. Pero probablemente a otros muchos el pasado les irrumpe en el presente llenando su mente de recuerdos, pero mientras lo recuerden será buena señal. De esta forma el presente nos muestra esos cargos del futuro, se contará con los correspondientes Capitanes y once Abanderadas. Los Capitanes serán Don Vicente Martín Pina representando a los Contrabandistas y Don Valentín Sarabia Tolmos en el bando moro por los Piratas, el cargo de Abanderada les corresponderá a sus hijas Doña Sonia Martín Vilaplana, Abanderada Contrabandista, y Doña Raquel Sarabia Martínez, Abanderada Pirata. Siguiendo con los Cristianos: Abanderada Guerreros: Doña Elena Picó Bernabeu, Abanderada Cides: Doña Mª Carmen Tortosa Rodríguez, Abanderada Templarios: Doña Laura Candela Sanjuán, Abanderada Maseros: Doña Irene Martos Gómez, Abanderada Almogávares: Doña María de las Nieves Lara Olmedo, Abanderada Mozárabes: Doña Ana Belén Sempere Muñoz. Las representantes del bando moro serán: por los Mudéjares: Doña María Soraya Aracil Fuentes, por los Tuareg: Doña Olga Sánchez Rodrigañez y por los Argelianos: Doña Estefania Vicedo Brotons.

En la Procesión el silencio es el ruido más fuerte, a paso lento o a ritmo de la música algunos se quejan de que se hace larga, pero la extensión es lo que cada uno estime necesario. Un acto que se da en orden jerárquico, donde al final se encuentran los cargos acompañando a la Virgen, a nuestra Patrona. Pero lo más emocionante es cuando la Virgen va a entrar en el templo, todos la miran mientras permanecen en círculo, esa figura geométrica que junta el principio y el final. Una vez dentro cantan los Gozos, el Salve Regina, y el Himno de la Coronación.

 

Fuegos, pero artificiales

Una muestra de que los humanos dominamos el fuego es que hemos sido capaces de crear fuegos artificiales. El problema del fuego siempre ha sido encenderlo, y el hecho de que se apague es que se acaba algo, y mientras el fuego había estado presente en las fiestas en todo momento, ahora, se apagará, un efecto catártico que no dejará indiferente a nadie.

Sonido, color y fuego se muestran artificialmente señalando el final, de lo que podemos deducir que todo en esta vida se puede reducir a fuego. Los ojos llorosos de algunos festeros muestran que los mejores recuerdos dejan lágrimas de felicidad. No sé si fue el mejor año para todos, supongo que bueno para unos y no tanto para otros, pero lo importante es que existieron personas, momentos y días inolvidables. Un final, pero un final en tanto que perfección y acabamiento. Nos movemos en ese límite en el que se confunde lo que acaba y lo que todavía no ha comenzado.

Acaban las Fiestas, que empiecen las Fiestas.

 

Eva Galera Verdú

Cronista Oficial de Fiestas

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies